Ir a contenido
13 estudios científicos de la apnea del sueño que debes conocer

13 estudios científicos de la apnea del sueño que debes conocer

Una de las mejores cosas que podemos hacer cuando nos diagnostican apnea del sueño y comenzamos a usar un equipo CPAP es informarnos al respecto.

En esta ocasión te platicamos de 13 estudios científicos que han encontrado información relevante al respecto de la apnea de sueño.

 Apnea del sueño y coexistencia de enfermedades

La apnea del sueño no tratada acorta la vida

Un estudio publicado en Sleep, concluyó que la apnea del sueño envejece prematuramente a las células, por lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como el cáncer.

La fatiga y el limitado oxígeno al cerebro ocasionado por la apnea repercuten considerablemente en el ADN.

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, también lo ha manifestado, "Aunque no existe cura para la apnea del sueño, estudios recientes muestran que un tratamiento exitoso puede reducir el riesgo de problemas cardíacos y de presión arterial".

37% de los adultos en el continente Americano tiene apnea

ResMed dio a conocer gracias a una investigación que 170 millones de personas en América del Norte y del tienen apnea del sueño, estamos hablando del 37% de los adultos del continente.

Los 3 países con mayor número de casos son Estados Unidos (54 millones), Brasil (49 millones) y Colombia (11 millones).

Para los especialistas esta cantidad es preocupante por la cantidad potencial de personas que desconocen su diagnóstico y, por lo tanto, no están recibiendo tratamiento.

Afecta la salud cerebral

Los estragos de la apnea no se limitan al estado de ánimo o los molestos ronquidos, repercuten en el corazón y en nuestro cerebro.

Según los estudios, la apnea del sueño puede causar presión arterial alta o problemas cardíacos, mas todos sus efectos secundarios.

Además, está relacionada con la pérdida de memoria y a la aparición de Alzheimer.

Un estudio de la Universidad de Nueva York que se realizó en pacientes con Alzheimer, mostró que las personas a las que se les había diagnosticado apnea del sueño u otros problemas respiratorios fueron diagnosticados, en promedio, 10 años antes que aquellos que no tenían este obstáculo que superar.

Se ha encontrado que otra consecuencia que tiene la apnea es la migraña, puede ocurrir durante la noche o en los horarios de sueño y se presenta por la falta de oxígeno en el cerebro.

El mareo y el vértigo también pueden estar relacionados con este trastorno del sueño por su cercana relación con el oído interno.

Está relacionado con el colesterol

Estudios han encontrado relación entre la apnea obstructiva del sueño y altos niveles de colesterol en la sangre.

Una investigación encontró asociaciones de colesterol total y apnea obstructiva del sueño, entre 6 mil adultos participantes en toda Europa, sin embargo, los niveles más críticos estuvieron en los que radicaban al norte de Europa.

Esto podría explicarlo un estudio de 2016 elaborado por  la Universidad de Helsinki, que concluyó que: "genes responsables del transporte del colesterol no son tan activos en alguien que ha sufrido privación del sueño como lo serían en alguien que duerme bien y de calidad".

Podría aumentar el riesgo de desarrollar gota

La gota es un tipo de artritis muy común que se caracteriza por dolor e inflamación en las articulaciones debido a que ahí se acumula ácido úrico cristalizado.

Se manifiesta principalmente por dolor en el dedo gordo del pie o en otra articulación de la parte inferior del cuerpo.

Pero, ¿cuál es la relación entre la apnea de sueño y la gota? Según una investigación de la revista Arthritis and Rheumatology, la gota podría ser un efecto a largo plazo.

Si bien, aún no se ha confirmado ni se ha encontrado una relación directa, se le ha dado seguimiento al tema.

Una explicación que mantiene relación entre estos dos padecimientos es que la deficiencia de oxígeno causada por apnea podría mejorar la renovación de los nucleótidos de las moléculas orgánicas, creando purinas que se convierten en ácido úrico.

Puede coexistir con problemas respiratorios

Aunque la apnea de sueño se considera un trastorno del sueño porque sólo está presente mientras se duerme, se debe considerar que se presenta en la vías respiratorias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la señala como una enfermedad respiratoria crónica en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD).

Pero, ¿la apnea genera enfermedades?

Una revisión del tema, publicada en Lung mostró estudios relevantes en los que se da a conocer que aproximadamente el 20 por ciento de las personas con síndrome de apnea del sueño también tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Estas investigaciones señalan que cuando se sigue un tratamiento para la apnea de sueño, mejoran otras afecciones respiratorias como la hipertensión pulmonar, que es la presión arterial alta que afecta los pulmones y parte del corazón, y otras funciones cardíacas y pulmonares.

La apnea obstructiva de sueño (AOS) y la EPOC pueden estar presentes al mismo tiempo, una puede empeorar a la otra y juntas aumentan el riesgo de muerte, según un estudio de Cleveland Clinic Journal of Medicine.

En conclusión, la apnea provoca que se pause la respiración y esto parecería ocasionar otras consecuencias respiratorias.

Sin embargo, no es así, los estudios concluyen que no es que la apnea genere más enfermedades respiratorias, sino que pueden coexistir y empeorar entre sí.

Consecuencias de la apnea del sueño sin tratamiento

Si la apnea del sueño no es tratada, nuestro cuerpo lo manifiesta desarrollando consecuencias a nuestra salud.

Algunas de esas consecuencias ya las hemos expuesto en este texto:

Hipertensión, condiciones cardiacas, ataque al corazón, arritmia, Alzheimer, deuda de sueño nocturno, somnolencia diurna y dolores de cabeza matutinos.

La deuda de sueño nocturno es cuando se duerme menos de lo que se acostumbra y después se reponen las horas no dormidas con una jornada de sueño más larga de la habitual.

Al considerar estas consecuencias toma total sentido ser pacientes con nosotros mismos al empezar el tratamiento CPAP.

Puede intervenir en la aparición de la demencia

Otro de los motivos para tomar en serio la apnea de sueño es que según un estudio realizado en Australia, encontró que, las personas que tenían síntomas de apnea obstructiva de sueño, también tenían síntomas de demencia.

Se trató de personas adultas que habían visitado a su médico por problemas de memoria y estado de ánimo.

En el estudio les realizaron pruebas de memoria, además, las de resonancias magnéticas, fueron monitoreados toda la noche midiendo su actividad cerebral y sus niveles de oxígeno en la sangre.

A pesar de la conclusión, los especialistas desean seguir investigando al respecto antes de aseverar esta condición.

Sin embargo, sí notan una correlación entre el deterioro cognitivo de la edad y la presencia de la apnea de sueño.

Dormir mejor significa mejor memoria y habilidades cognitivas más agudas. Ahí también radica la importancia de cuidar nuestro sueño.

Junto al estrés postraumático es peligrosa

El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es otro factor que se debe considerar con cuidado cuando se padece apnea del sueño.

Si bien los síntomas de la apnea del sueño generalmente se centran en la edad y el peso, en los pacientes con TEPT, hay información relevante.

Según un estudio elabora en 2010, con un grupo de 159 veteranos, de entre 21 y 59 años de edad, de los cuales 93% eran hombres, encontraron que los pacientes con mayor riesgo de presentar apnea eran aquellos que tenía TEPT y falta de sueño.

El 69.2% de los participantes resultaron con un alto riesgo de apnea obstructiva del sueño.

Ante este escenario, debemos recordar que la terapia CPAP puede mejorar los síntomas de la apnea del sueño y el trastorno de estrés postraumático.

Se puede presentar durante el embarazo

Entre los síntomas del embarazo está la somnolencia y los ronquidos, el problema ocurre cuando, detrás de estos “inocentes” actos, se esconde la apnea de sueño.

En la apnea obstruida del sueño, el tejido blando de la parte posterior de la garganta se colapsa mientras la persona duerme, esto que bloquea las vías respiratorias y genera la respiración intermitente.

Si el médico no lo considera, la mamá y el bebé están en peligro, ya que las hormonas están haciendo su parte.

Durante el embarazo se tienen los niveles más altos de estrógeno y progesterona.

Esto provoca retención de líquidos que muchas veces se ve reflejada en la hinchazón de los tobillos.

Así, cuando la mamá se acuesta a dormir, el líquido se redistribuye en el cuerpo, por lo que se acumula alrededor del cuello, hinchando las fosas nasales y las membranas mucosas.

Estas mismas hormonas preparan el cuerpo de la mujer para el crecimiento del bebé, por lo que relajan muchos de los músculos relajando y cerrando las vías respiratorias superiores, lo que significa menos espacio para inhalar y exhalar.

Si bien esto puede es algo normal en todas las mujeres embarazadas, las que tienen obesidad, anormalidades en la forma de la cara o el cuello, que son fumadoras o de edad avanzada, corren el riesgo de aumentar los síntomas de manera significativa.

Pero, ¿Qué la hace peligrosa?

Según Live Science, las mamás con apnea del sueño tienen mayor riesgo a sufrir muchas complicaciones, como el parto por cesárea.

El 65% de las madres encuestadas con apnea del sueño requieren cesárea, en contraste con el 33% de las madres que no tienen la afección.

La preeclampsia también entra en la lista, sólo el 17% de las madres sin apnea del sueño la suelen desarrollar, mientras que el 42% de las madres con apnea de sueño sí la desarrollan.

Con respecto a los bebés, un estudio en Taiwán, encontró que los recién nacidos de madres con apnea de sueño, tienen mayor riesgo de nacer bajos de peso o en partos prematuros.

Reduce productividad laboral

Es de suponerse, al no dormir bien, el cansancio físico y el ánimo juegan un papel importante en la rutina, así que la productividad laboral se ve afectada.

En 2016, un descarrilamiento de un tren en Nueva Jersey provocó una investigación que evidenció la importancia de procurar el bien dormir. El conductor tenía un diagnóstico de apnea del sueño.

La apnea del sueño en el lugar de trabajo debe ser una preocupación real, especialmente cuando la seguridad de las personas está en riesgo.

 13 estudios científicos de la apnea del sueño que debes conocer

Está relacionado a problemas cardiacos.

Según fuentes oficiales, en México, el 4% de los hombres y el 2% de las mujeres presentan apnea de sueño.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) contribuye a un riesgo elevado de enfermedad cardíaca con estas manifestaciones:

1. Picos de epinefrina

Durante un episodio de AOS, los niveles de oxígeno caen en el cuerpo como resultado de la dificultad para respirar y la disminución del flujo de aire.

El cuerpo responde de forma natural secretando adrenalina (en el torrente sanguíneo.

La liberación de esta hormona del estrés provoca un aumento de la presión arterial y puede contribuir a problemas cardiovasculares.

2. Latido cardíaco irregular

Las personas que presentan apnea del sueño tienden a ver un aumento en la frecuencia y severidad de la fibrilación auricular, o un latido cardíaco irregular.

3. Problemas relacionados con el peso

Es sabido que las personas con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer AOS, sin embargo, padecer la apnea puede ocasionar el aumento de peso y tener un estilo de vida poco saludable.

4. Frecuencia cardíaca elevada

Con la apnea del sueño el corazón trabaja efectivamente horas extras cuando no es necesario y eso puede interferir con su función ventricular normal.

Puede hacerte más propenso a la diabetes

Es de llamar la atención revisar qué es lo que ocurre con respecto a la diabetes, ya que, en México, desde el año 2000, la diabetes mellitus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres.

Ahora, pongamos de referencia que en Estados Unidos, casi el 40% de las personas diagnosticadas con apnea obstructiva del sueño pueden tener o desarrollar diabetes.

Mientras que de los diagnosticados con diabetes, el 20% podría tener o desarrollar apnea del sueño.

Estudios recientes han demostrado que existe relación con la presencia de la AOS y la resistencia a la insulina.

Al medir los niveles de hemoglobina glucosilada o HbA1c en la sangre de pacientes con AOS, encontraron que, a medida que aumentaba la gravedad de la AOS en cada paciente, también lo hacía la presencia de HbA1c.

Las altas concentraciones de HbA1c en el torrente sanguíneo indican la posibilidad de niveles bajos de insulina o resistencia a la insulina.

Artículo anterior ¿Cuándo debo cambiar mi colchón?

Dejar un comentario

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer

* Campos requeridos